miércoles, 8 de abril de 2015

Miguel de Unamuno

Biografía e Historia

Nació en Bilbao, 1864 y murió en Salamanca, 1936.
Escritor, poeta y filósofo español, principal exponente de la Generación del 98.

Entre 1880 y 1884 estudió filosofía y letras en la Universidad de Madrid, época durante la cual leyó  T. Carlyle, Herber Spencer, Friedrich Hegel y Karl Marx. Se doctoró con la tesis Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca, y poco después accedió a la cátedra de lengua y literatura griega en la Universidad de Salamanca, en la que desde 1901 fue rector y catedrático de historia de la lengua castellana.

Estuvo desterrado en la isla de Fuerteventura por sus críticas a la dictadura de Primo de Rivera.

Inicialmente sus preocupaciones intelectuales se centraron en las cuestiones éticas y los móviles de su fe. Desde el principio trató de articular su pensamiento sobre la base de la dialéctica hegeliana y más tarde acabó buscando en las dispares intuiciones filosóficas de Spencer, Sören kierkegaard, W. James y H. Bergson, entre otros, vías de salida a sus crisis religiosas. 

Sus novelas son de una gran originalidad. El mismo Unamuno las llama nivolas para diferenciarlas de la novela convencional. Se trata de narraciones que se centran en el mundo interior de los personajes. Entre ellas, destacan Niebla y San Manuel Bueno, mártir. Unamuno fue el más destacado ensayista de la Generación del 98. En sus ensayos habló sobre religión, política, historia o arte. En la mayoría de estos textos, Unamuno utiliza la primera persona, lo que pone de manifiesto la subjetividad con que aborda los temas.


      Entre sus ensayos destacan los siguientes:


·Vida de don Quijote y Sancho, que constituye una interpretación personal de la obra de Cervantes.

·Del sentimiento trágico de la vida, obra de carácter filosófico e intimista en la que expresa sus inquietudes religiosas.  

·En torno al casticismo, donde reflexiona sobre diversos temas pertenecientes a la historia pasada y presente de España.
                         

                          · · · · · · · · · · · · · ·

                              

                         · · · · · · · · · · · · · ·