martes, 16 de diciembre de 2014

Adolf Däens







Biografía

Däens nació el 18 de diciembre de 1839 Aalst, Bélgica, de una familia numerosa y modesta.
Se oponía rotundamente al conservadurismo que existía en ese entonces en el clero.
Defendió al proletariado y las reivindicaciones igualitarias, y luchó contra las injusticias sociales.

La iglesia tuvo una respuesta desigual en los tiempos duros del capitalismo; la Rerum Novarum del papa León XIII, que es el documento que inicia la Doctrina Social de la Iglesia, "catolicismo social" que trató de dar respuesta a las tensiones derivadas de la industrialización y a las ideologías de izquierda de tipo anti-clerial. Däens se alió con algunos líderes vecinales, con el proletariado y con algunos socialistas para oponerse a Charles Woeste, un diputado del condado. Woeste era, en cierto modo, el representante de la burguesía, de los propietarios y de el abanderamiento del partido católico. Däens se dedicó a defender al proletariado y a defender su bienestar.

Fundó el "Christene Volkspartij", CVP (Partido popular cristiano) en 1894 y más tarde fue elegido diputado en el Parlamento Belga, con el fin de reivindicar los derechos de los obreros y denunciar las condiciones de trabajo y de vida de éstos. Su lucha para mejorar las condiciones de trabajo del proletariado y de la vida de sus familias le alejaron del sacerdocio. Por otra parte, fue condenado por su obispo, luego por el papa León XIII y apartado de sus funciones en 1899. Murió en 1907 después de haber pedido perdón a su obispo.

El daensismo es profundamente humanista hoy en día es comparable con el socialismo demócrata o social-cristiana.


"El trabajador no debe ser ni esclavo ni mendigo, debe ser un hombre libre y próspero"                                                                          -Adolf Däens

lunes, 15 de diciembre de 2014

Karl Marx



Biografía


"El obrero tiene más necesidad de respeto que de pan"  
"La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas" 
"Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo" 
"El poder político es simplemente el poder organizado de una clase para oprimir a otra"

Y muchas más frases celebres tiene este gran filósofo... Karl Marx


Nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris (Alemania). 

Fue el segundo de los ocho hijos de un abogado judío liberal, que se convirtió al protestantismo con toda la familia. 

Cursó estudios en el gimnasio jesuita de Trier y posteriormente en las universidades de BonnBerlín y Jena

En el año 1842 se publicó un artículo suyo en la Rheinische Zeitung de Colonia, convirtiéndose tiempo después en jefe de redacción. Tuvo problemas con las autoridades por las críticas que realizó sobre las condiciones sociales y políticas, en sus artículos periodísticos y fue obligado a dejar su puesto en el rotativo en 1843. 

Se casó con Jenny von Westphalen en 1844 hermana del ministro de Interior prusiano, con la que estaba comprometido desde estudiante. Contrajeron matrimonio tras la muerte de los padres de ella, que se oponían a la relación. Tuvieron 6 hijos, en 1849 esperaban ya el cuarto, en 1855 ya habían fallecido tres. Eleonora Marx formó parte del movimiento feminista y Laura Marx, se casó con el dirigente socialista francés Paul Lafargue, y se suicidó con él en 1911. 

Se traslada a París de donde es expulsado y se establece en Bruselas donde traba una amistad que dura toda la vida con Federico Engels. Intercambiaron pensamientos y opiniones, llegando a la conclusión de que ambos tenían la misma concepción sobre la naturaleza de los problemas revolucionarios. Trabajaron juntos en el análisis de los principios teóricos del comunismo y en la organización de un movimiento internacional de trabajadores dedicado a la difusión de aquéllos. Escriben La Sagrada Familia (1845) y La Ideología Alemana (1845-1846) contra Feuerbach y los hegelianos de izquierda por idealistas. 

Organiza y dirige una red de grupos llamados Comités de Correspondencia Comunista, establecidos en varias ciudades europeas. Dos años después, Marx y Engels recibieron el encargo de elaborar una declaración de principios que sirviera para unificar todas estas asociaciones e integrarlas en la Liga de los Justos (Liga Comunista), así nació el Manifiesto Comunista

Las proposiciones centrales del Manifiesto, aportadas por Marx, constituyen la concepción del materialismo histórico, concepción formulada más adelante en la Crítica de la economía política(1859). En estas tesis, se presenta el sistema económico dominante en cada época histórica, por el cual se satisfacen las necesidades vitales de los individuos. Ésta determina la estructura social y la superestructura política e intelectual de cada periodo. Así, la historia de la sociedad es la historia de las luchas entre los explotadores y los explotados

Tras la publicación del Manifiesto, estallaron procesos revolucionarios (las revoluciones de 1848) en Francia, Alemania y el Imperio Austriaco y fue expulsado de Bélgica. Regresó a París y después a Renania. Fundó y editó en Colonia una publicación comunista, la Neue Rheinische Zeitung (Nueva Gaceta Renana), y colaboró en actividades organizadoras de agrupaciones obreras. En 1849 fue arrestado y juzgado bajo la acusación de incitar a la rebelión armada. Fue absuelto, pero le expulsaron de Alemania y se cerró la revista. Algún tiempo después las autoridades francesas también le obligaron a abandonar el país y se trasladó a Londres, donde permaneció el resto de sus días. 

Elaboró varias obras que fueron constituyendo la base doctrinal de la teoría comunista, entre ellas se encuentra su ensayo más importante, El capital (editados por Engels y publicados a título póstumo en 1885 y 1894, respectivamente), un análisis histórico y detallado de la economía del sistema capitalista, en el que desarrolló la siguiente teoría: la clase trabajadora es explotada por la clase capitalista al apropiarse ésta del 'valor excedente' (plusvalía) producido por aquella. Su segunda obra, La guerra civil en Francia (1871), analizaba la experiencia del gobierno revolucionario francés (la Comuna de París), establecida en esta ciudad durante la Guerra Franco-prusiana. Interpretó su creación y existencia como una confirmación histórica de la necesidad de que los trabajadores tomen el poder mediante una insurrección armada y destruyan al Estado capitalista

Desarrolló la teoría en Crítica del programa de Gotha (1875) en los siguientes términos: "Entre los sistemas capitalista y comunista se encuentra el periodo de transformación revolucionaria de uno en otro. Esta fase corresponde a un periodo de transición, cuyo estado no puede ser otro que la dictadura revolucionaria del proletariado". Además escribió crónicas sobre acontecimientos sociales y políticos para periódicos de Europa y Estados Unidos, entre ellos varios artículos sobre las 'revoluciones liberales' en España y en la América hispana. 

Trabajó como corresponsal del New York Tribune desde 1852 hasta 1861 y escribió varios artículos para la New American Cyclopedia. En 1852 se disolvió la Liga Comunista y contactó con cientos de revolucionarios a fin de crear otra organización de la misma ideología. Sus esfuerzos y los de sus colaboradores culminaron en 1864 con la fundación en Londres de la I Internacional. Pronunció el discurso inaugural, escribió sus estatutos y posteriormente dirigió la labor de su Consejo General (órgano directivo), superando las críticas del grupo seguidor de Mijaíl Bakunin, de carácter anarquista. Cuando se eliminó la Comuna parisina, en la que habían participado miembros de la I Internacional, la influencia de esta organización disminuyó y recomendó trasladar su sede a Estados Unidos

En los últimos años de su vida luchó contra las dolencias físicas que le impedían trabajar en sus obras políticas y literarias. Karl Marx falleció el 14 de marzo de 1883 en Londres, Reino Unido.


jueves, 13 de noviembre de 2014

Benito Pérez Galdós

Su vida

Siglo XIX-XX


Fue un novelista que nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843. Era el mayor de diez hermanos. Cuando era estudiante leía autores románticos y clásicos. De joven, en Canarias, escribió  algunas cosas destacando el drama, como, Un viaje redondo por el bachiller Sansón Carrasco. Aprueba los exámenes para obtener el el título de Bachiller en un Instituto Provincial llamado La Laguna.

Se trasladó a Madrid para estudiar derecho en 1862. Escribió en dos periódicos, La Nación y luego en El Debate. Desde entonces no está tan vinculado a Canarias, pero su obra y estilo está vinculada con su adolescencia y sus experiencias vividas en su querida Canarias. No olvidemos que hizo dos viajes a Gran Canaria en 1894 y 1897.

Por ésta época viaja a Inglaterra y Francia, y publica la primera traducción de Dickens a nuestra lengua. En Santander escribió gran parte de su obra. Murió finalmente en Madrid en 1920.


Época Literaria

Fue el Realismo, el Realismo fue la ruptura del Romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales , en la segunda mitad del sigo XIX.

Obra

Muchas de sus obras fueron traducidas a varios idiomas. Muchas de ellas han sido llevadas al cine.

Su obra literaria es muy extensa. Son 77 novelas, 22 obras de teatro y varios ensayos. Destacan los Episodios Nacionales con 46 volúmenes en cinco series. En los que narró la historia de España de casi todo el siglo XIX. Tardó 39 años en escribir todas las series. De ellas sobresalen Trafalgar, Bailén, Zaragoza, Bodas reales, La Corte de Carlos IV, etc.

También escribió otras novelas en las que describía los males que afligían a la sociedad española de su tiempo, como, la intolerancia y el fanatismo religioso. Las más conocidas son, Doña Perfecta, Gloria, Marianela, Fortunata y Jacinta, Nazarín, Misericordia, entre otras.

Estilo

Realismo, es la corriente que trata de reflejar de modo objetivo la realidad del momento.