El siglo XX.
Literatura de la Edad de Plata
Marco histórico cultural
La Edad de Plata se denomina como una etapa con gran esplendor de la cultura española que viene a coincidir con el primer tercio del S. XX.
A finales del S. XX, España se encuentra en un momento de decadencia que se agudiza en 1898 con la pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico, las últimas colonia españolas de Ultramar.
En 1902 comienza el reinado de Alfonso XIII, que mantuvo el sistema de alternancia entre liberales y conservadores. Sin embargo, la creciente inestabilidad social y las crisis de los partidos tradicionales desembocó en la dictadura del general Primo de Rivera (1923-1930).
En 1931, tras unas elecciones ganadas por los republicanos, Alfonso XIII abandona España y se proclama la II República. Se emprendieron importantes reformas, pero también se radicalizaron las tensiones entre las ideologías de izquierdas y de derechas. El levantamiento militar de 1936 dio comienzo a la trágica Guerra Civil.
La literatura de la Edad de Plata
El Modernismo es la corriente más representativa del arte de finales del S. XIX. Surgió como una actitud de inconformismo ante la sociedad de la época, dominada por el materialismo de la burguesía. Los modernistas llevaron a cabo una gran renovación de los temas y del lenguaje literario.
A finales del S. XIX y principios del XX empiezan a publicar un conjunto de autores que se conocen como Generación del 98. El nombre procede del año en que España pierde Cuba, Filipinas y Puerto Rico. A este grupo pertenecieron Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín y Ramiro de Maeztu. Los escritores de la Generación del 98 coinciden con los modernistas en su pretensión de renovar las formas literarias, pero manifiestan a la vez una profunda preocupación por los problemas de España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario